DESAFÍOS DE LA TEOLOGÍA PARA EL SIGLO XXI – 2° PARTE. BY FABIÁN MASSA.
SEGUNDA
PARTE, EL DESAFÍO PARA LA TEOLOGIA
Bueno,
después del “tan alentador panorama” de la *Primera Parte[1]*
de este estudio, la tentación de clamar a Cristo para que venga ya, es casi
irresistible.
¿Cuál
es el desafío para la teología? Seguir
peleando la Buena Batalla,
cumpliendo con los propósitos fundamentales de la teología, que según Barth son:
a.
Recordarle a la Iglesia su
misión y darle el contenido de su mensaje. (Georges Casalis, El sentido de una vida).
b.
La Teología es el producto
de la reflexión del predicador y de la Iglesia acerca de su propio mensaje. La
Iglesia un pueblo de testigos que predican el Evangelio.
c.
La tarea de la Teología
Evangélica es dar cuenta de la historia de la auto-revelación de Dios de
manera clara y conceptual. Karl Barth, Introducción a la teología
evangélica, “El lugar de la teología”
d. La tarea de la Teología es ”Guiar a la Comunidad a la correcta interpretación de la Escritura. La Comunidad,
además de predicar la Verdad, debe accionar frente a los problemas políticos,
sociales y culturales. En la medida que tiene responsabilidad frente a la
cuestión de la verdad, cada cristiano está llamado a ser teólogo y sobre todo
aquellos que están en el liderazgo. Es grave el hecho de que muchos Ministros
no profundicen sus estudios teológicos (algunos ni siquiera los han empezado) o
que se conformen con la teología aprendida en el Seminario; el estudio
teológico de la Palabra de Dios es una tarea de por vida, ¿acaso puede haber
algo más importante que lo que Dios dijo?[2]
Entiendo
que es necesario formar teológicamente no solo a los pastores, sino también
transformar en discípulos a la congregación, en el sentido de que puedan pensar
teológicamente la Escritura: “Guiar a la
Comunidad a la correcta interpretación de la Biblia” con el
objetivo de que puedan vivir conforme a la Palabra y también “Predicar la Verdad, y poder accionar frente a los problemas políticos,
sociales y culturales” como los
enunciados en la primera parte de este trabajo.
Solo
un cristiano formado en la Escritura, podrá ejercer el Sacerdocio hogareño,
ministrando a su familia (Apocalipsis 1.6) El sacerdocio en casa es la última
trinchera que defenderá a la familia de la maldad que hay en la sociedad (1°
Parte, punto “C”).
Frente
a la postura religiosa generalizada de hoy, en cuanto que la gente no quiere
comprometerse con la teología, es necesario explicarles (tanto a los comunes
como a sus pastores) que la Iglesia está para formar discípulos y no para “juntar
gente”: “En la medida que tiene
responsabilidad frente a la cuestión de la verdad, cada cristiano está llamado
a ser teólogo y sobre todo aquellos que están en el liderazgo”.
La
ignorancia de la Iglesia en general, es proverbial. En el IBE dependiente del IBRP
(en la que es quizá la Iglesia más grande de Argentina, o al menos, una de las
más “importante por cantidad de gente”) donde termine el 2° Ciclo Superior del
Bachillerato en 2015, el 80% de los egresados del 8° Año no
sabían hacer un resumen, ni una paráfrasis, tampoco podían estudiar
directamente de los libros y menos hacer una exposición oral y estos
eran (y son aún) la crème de la crème de esa Iglesia, muchos de ellos líderes,
algunos Supervisores y otros Ancianos con gente a cargo a la cual “adoctrinaban[3]”.
Barth
dice:
“Es grave el hecho de que muchos Ministros no profundicen sus estudios
teológicos” ¿Qué decir cuando
algunos de ellos ni siquiera los han
empezado?
“La
Comunidad,…debe accionar frente a los problemas políticos, sociales y
culturales” Este es un punto muy
importante, la Iglesia actual tiene un comportamiento autista, sobre esto
publique una breve nota en Enero de 2015[4], en la cual expongo la peores catástrofes
acaecidas desde el 2000 al 2010, y por las cuales nunca se hizo en esa
congregación una sola mención y menos aún una oración intercesora por las
víctimas de dichas desgracias. La Iglesia simplemente está desconectada de toda
circunstancia, divorciada de la Realidad, flotando en una nube de Úbeda a 5.000
metros de altura. Frente a los problemas
políticos, sociales y culturales silencio absoluto, cero compromisos.
LA TEOLOGÍA FRACASARÍA EN SU PROPÓSITO
SI SOLO SE OCUPASE DE ELLA UN GRUPO SELECTO Y NO LA COMUNIDAD TODA (que es exactamente lo que sucede hoy en día). La
tarea de la Teología debe ser crítica, sometiendo la proclamación de la
Comunidad a una revisión constante en busca de la Verdad, con la
actitud fides quaerens intellectus (Fe, en busca de entendimiento) en
contraposición con la Fe Ciega escolástica del Medioevo, y
por esta misma razón la Teología debe cuestionar permanentemente las “Tradiciones”
para no caer en el Folklore Evangélico tan común en nuestros días. También es
necesario el estudio de las Apologías que los Antiguos hicieron de la
Escritura. Credo ut intelligem (Creo,
con el fin de entender) La Teología no debe apropiarse de ningún dogma[5] sin examinarlo antes y
testearlo con la Escritura, lo mismo para las formulaciones simbólicas
tradicionales[6]
(la “Ortodoxia). Se debe evitar que la Teología se convierta en un Nuevo Dogma,
para ello es necesario permanentemente ir a La Escritura.
La
Teología es la ciencia del conocimiento de la Palabra de Dios proclamada en su
obra, aprendida en la Escritura que da testimonio de lo que Dios dijo[7].
El
mayor desafío para la teología en el siglo XXI es, a mi entender, dar una Palabra
Viva, mostrar los cumplimientos de las antiguas profecías en las
noticias de los diarios, mostrarle a la gente (“propia” y no propia) que Dios
es un Dios que anuncia el futuro, y que sus profecías se cumplen en la historia
delante de nuestras narices. Es dar un mensaje que muestre que Dios es Dios
porque ha anticipado nuestro presente en el pasado, para que podamos entender
que de la misma manera que se han cumplido las primeras profecías en historia,
las que faltan también se cumplirán.
6
Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy
el primero, y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios. 7 ¿Y quién proclamará lo venidero, lo
declarará, y lo pondrá en orden delante de mí, como hago yo desde que establecí
el pueblo antiguo? Anúncienles lo que viene, y lo que está por venir. 8 No
temáis, ni os amedrentéis; ¿no te lo hice oír desde la antigüedad, y te lo
dije? Luego vosotros sois mis testigos. No hay Dios sino yo. No hay Fuerte; no conozco ninguno. Isaías 44.6-8 RV 60.
Desde
ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy. Juan 13.19. NVI. En este pasaje Jesús resume cuál es
el sentido de la profecía: Anunciar algo antes de que suceda, para que cuando
se haga realidad creamos que:
1. Hay un Dios omnipotente y omnisciente que tiene el
control de todas las cosas.
2. Para que entendamos que Todo lo que Dios dice se
cumple.
3. En definitiva para que tengamos fe, y por esa fe
vivamos eternamente (Más el justo por la fe vivirá. Habacuc 2.3)
Dios
está vivo y su Palabra es actual, ¡¡sacudámosle la naftalina de la “Tradición
y el folklore” con la que la han tapado!!
La revelación cristiana es aquel conocimiento o verdad que sale de Dios
mismo….. La “Revelación”
tiene lugar en tanto que la Palabra creadora, el Logos, es pronuunciada y
escuchada, es una revelación trascendente. El concepto y la revelación de Dios
en la persona de Jesucristo. El Logos que se hizo carne y tabernaculizó entre
nosotros. (Juan 1.14) [8]
Es un hecho concreto que para
conocer a Jesús es necesario conocer la Escritura. En Lucas
24.36 -45 se menciona un hecho muy llamativo: Cuando Jesús se presenta
resucitado ante los discípulos, estos no lo reconocen. Entonces Jesús, estando
en persona, se tiene que auto-revelar ante ellos enseñándoles y explicándoles
las profecías que en toda la Biblia hablaban de Él[9].
Los discípulos solo pudieron creer
que era Él resucitado, una vez que entendieron (y creyeron) las profecías
mesiánicas. Es importante ver que los discípulos conocían las Escrituras, y
conocía a Jesús personalmente, el problema es que no habían podido relacionar
las profecías con los hechos en el momento en que sucedían, por eso Jesús les
dice que ellos eran testigos de esas cosas, ellos lo habían vivido pero no lo
supieron ver.
¿Qué queda para la mayoría de los
cristianos actuales, no no conocen la Escritura, es decir no conocen la
historia de Jesús? Puede decirse que para muchos creyentes de hoy en día la
dificultad es mayor, pues por ignorancia no pueden relacionar la profecía con
el cumplimiento tanto para los hechos pasados, ni relacionarlos con los sucesos
actuales. Entiendo que el trabajo de los teologos es formar, guiar a la
congregación en La Palabra, para que puedan ver y entender todo el mensaje.

DESAFÍOS DE LA TEOLOGÍA PARA EL SIGLO XXI – 2° PARTE. BY FABIÁN MASSA.
SEGUNDA PARTE, EL DESAFÍO PARA LA TEOLOGIA
TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, KARL BARTH, DESAFIOS DE LA TEOLOGÍA.
El TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM está disponible para su compra en e-book en español en las siguientes plataformas
[2] Karl Barth, Introducción
a la teología evangélica, “El lugar de la teología”
[3] Como la mayoría de las Iglesias Pentecostales y
Neo-pentecostales, tiene una estructura de “Liderazgo tipo Tupperware” basada
en el fatídico G12.
[5] Folklore
Evangelical.
[7] Karl Barth, Introducción a la teología evangélica, “El
lugar de la teología”
[8] Karl Barth, “La concepción cristiana de la
revelación”
[9] Lucas 24.45
The TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM is available for purchase in e-book in Spanish in the following platforms
TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM доступен для приобретения в электронной книге на испанском языке на следующих платформах
|
|
|
TESOROSDESABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM
BLOGS DE FABIÁN MASSA - TOMO 1.
Comentarios
Publicar un comentario