Raymond Winling, “Movimientos de ideas: desafíos y estímulos”. By Fabián Massa.
Apunte de Teología Contemporánea 2.
1.
LA ANTROPOLOGÍA EXISTENCIALISTA.
El
existencialismo critica los excesos de la sistematización idealista[1] o cientista[2]. Las filosofías llamadas de la
existencia intentan concebir la condición humana, no
solo el hecho del Ser sino también el cómo ser:”El hombre, se señala, se realiza con interioridad, como
conciencia y libertad, abriéndose a los demás”. El hombre como “ser social se realiza en contacto con los
otros hombres”.
Los filósofos de la existencia se empeñan en
descubrir las estructuras universales de la existencia, los existenciales, como:
a.
El ser-en-el-mundo,
b.
La historicidad,
c.
La temporalidad,
d.
La finitud,
e.
El ser para la muerte.
Subrayan
el carácter encarnado de la libertad y del pensamiento humano, el hecho de
estar presente en un mundo ya humanizado, la
responsabilidad del hombre, autor y actor de la historia, la importancia del acontecimiento, cuya novedad fundadora es fuente de progreso. El existencialismo está centrado en el hombre, y rechaza todo
aquello que los limite:”Tradición, Religión, ideas preconcebidas”
En L’être et le néant, J.P.-Sartre explica que en el hombre la existencia precede
a la esencia. Mientras que los demás seres están
sometidos al determinismo de las leyes, EL HOMBRE ES ante todo; luego pasa
a ser esto o aquello.
Pareciera
que para Sartre, el Hombre es la medida de todo:
a.
El hombre ante todo es y luego decide ser esto o lo otro.
b.
El hombre es en parte producto de su condicionamiento social
y material, pero escoge su manera de ser. El hombre se
escoge, no en su ser, sino en su manera de ser.
c.
No solamente el hombre
tiene la libertad, sino que es libertad absoluta. Sartre pone la “Libertad” por
encima de todo otro valor (el bien y el mal – se entiende que también los valores consagrados por
la religión y la tradición).
Albert
Camus, quien fue más literato que filósofo, en sus obras manifiesta sus
preocupaciones por el sentimiento de lo absurdo que se siente ante el aspecto
irracional del mundo y ante todo lo que se escapa de la explicación racional[3]
2.
INFLUENCIA PARA LA TEOLOGÍA CRISTIANA
Para el
cristianismo, la libertad absoluta como la plantea el existencialismo, no
existe. Bíblicamente, el hombre natural es esclavo del Imperio del Pecado y de la Muerte (Romanos 6.17; 6.20), del cual Cristo nos liberó por medio de su sacrificio en la
cruz (Hebreos 2:14) y nos hizo pasar a Su Reino. Pero siendo libres del Mundo,
somos siervos (esclavos) de Cristo, que hacemos Su Voluntad (o al menos lo
intentamos, Efesios 6.6) y ya no nos sometemos a las pasiones del Mundo, “Como libres, pero no
como los que tienen la libertad como pretexto para hacer lo malo, sino como siervos
de Dios”. 1 Pedro 2:16.
La lectura
de “Libertad” que plantea Sartre, es quitarse de encima toda limitación a la “Libertad”,
mientras Camus plantea la necesidad de arrancar:”todas las consecuencias del absurdo que derivan de la
religión”, a fin de poder elegir vivir conforme
a las apetencias del Yo, de la “Carne” evangélicamente hablando.
La Palabra
de Dios pone límites a la “Libertad”, Pablo explica “Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito,
pero no todo edifica”. 1 Corintios 10:23.
Para llevar una vida cristiana como a Dios le agrada, “hay cosas que ya no nos
conviene hacer” es decir, que si bien tenemos la libertad de hacerlas, se nos
enseña que no son buenas para nosotros mismos y se nos exhorta a permanecer de
“este lado de la línea”:
a.
Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se
nombre entre vosotros, como conviene a santos; Efesios 5:3
b.
Ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no
convienen, sino antes bien acciones de gracias. Efesios 5:4
c.
Por lo demás, hermanos, os rogamos y exhortamos en el Señor
Jesús, que de la manera que aprendisteis de nosotros cómo os conviene
conduciros y agradar a Dios, así abundéis más y más. Tesalonicenses 4:1
“De este lado de la línea” marca una división entre opuestos: Libertad Absoluta es
percibida por el cristianismo como “Libertinaje” = Pecado; a lo cual se
enfrenta la Santidad de una vida rendida a Cristo. Además, esta idea
anticristiana de “Libertad Absoluta” trajo como consecuencia uno de los
“Movimientos de Ideas” más aguerrido contra la fe, el Ateísmo, que agregó una
“vuelta de turca” más al ya duro trabajo de la Iglesia para evangelizar al
Mundo, dificultándolo más aún.
3.
LAS TRES CORRIENTES FILOSOFÍAS DE
LA EXISTENCIA Y EL PROBLEMA DE DIOS.
1.
La Corriente Atea
Existencialismo,
es una corriente no-religiosa para la que el ser-en-el-mundo constituye la
última palabra sobre el hombre. Dios no puede existir
porque el hombre es libertad absoluta. Camus propone
cuestionar al Mundo (actitud de rebeldía ante lo impuesto), una actitud de
desafío ante una realidad que supera al hombre. Camus concuerda con Sartre en
cuanto que el hombre tiene que tomar su libertad y dejar las especulaciones
sobre la libertad en sí misma. El existencialismo propone defender la libertad,
a rechazar “la esclavitud de los hábitos y de los prejuicios” dentro de lo que “limita” la libertad se encuentra,
obviamente, la religión. Dios no puede existir porque el hombre es libertad absoluta, si Dios me limita, lo borro del Mundo y sanseacabó el
problema!! Ateísmo en estado puro.
Camus se
declara, obviamente, netamente ateo y se propone sacar todas las
consecuencias del absurdo que derivan de la religión. G. Bataille, (ex- “fervoroso cristiano”), considera la negación de Dios como la única opción digna del
hombre y conforme con la realidad.
2.
La Corriente teísta
a.
Contrapuesta a la
corriente ateísta, Kierkegaard dice:”Dios no es una idea que se demuestre, sino un ser en relación
con el cual se vive”.
b.
G. Marcel dice:”La fe en un Dios
personal responde a una exigencia inscrita en el corazón mismo del hombre; la
experiencia de fidelidad nos pone en el camino de la invocación del Tú absoluto”.
c.
Para K. Jaspers el
pasar por situaciones límites (el sufrimiento, el fracaso, la muerte) eleva al
hombre por encima de él mismo y del mundo y que le hace alcanzar la
Trascendencia absoluta.
3.
La postura de Heidegger
Heidegger
dice que la filosofía tratar la diferencia entre el Ser y los seres, despierta en nosotros
la idea de lo divino, hace aflorar la dimensión de lo sagrado y abre el espacio
para un eventual encuentro con la divinidad.
4.
UN MENSAJE A LOS ATEOS
Lo primero
que les diría a los amigos ateos, es que Dios no coarta la “Libertad” de nadie,
sino que incluso nos permite “elegir[4]” no creer en Él. El problema es, creo yo, que a ellos les
enoja que Dios les imponga alguna regla para dejarlos entrar al Reino de los
Cielos y que en el fondo de su alma, ellos desearían poder entrar, pero sin
dejar de vivir según sus propias reglas. En definitiva, detrás de todo ese
impresionante y elaborado discurso filosófico, a veces difícil de entender, hay
una rebeldía casi infantil, caprichos carnales, inmadurez espiritual o
simplemente que no fueron predestinados, solo Dios sabe.
Lo segundo
que les diría, es que negar a Dios les está dando mucho trabajo siendo que,
según ellos, no existe.
La negación
de Dios como la única opción digna del hombre y conforme con la realidad. G. Bataille. A esta afirmación,
hago algunas preguntas, ¿acaso el haber negado a Dios produjo una realidad
mejor?; ¿Dios niega la realidad, o es la religión quién desde el
fundamentalismo cerrado lo hace? Muchos de los que se llaman “Ateos” en
realidad están defraudados por los sistemas religiosos, así como muchos
creyentes también lo estamos. Pero es necesario que todos entendamos que los
sistemas religiosos estructurados son cosa de hombres y no de Dios.
Dios no
puede existir porque el hombre es libertad absoluta. Sartre. Dios nunca impidió, ni impide ahora, la libertad absoluta…El
llama a una vida de santidad (Levítico 19.2) y los que no quieren (o no pueden,
o no fueron llamados) responder el llamado pueden seguir viviendo sus vidas
como más les plazca. Detrás de la afirmación en cuestión, yo personalmente veo
solo rebeldía disfrazada de Filosofía.
Sacar todas las consecuencias del
absurdo que deriva de la religión. Camus. Aquí veo
confusión, Camus relaciona a Dios con la religión, pero Dios es un tema y la
religión un tema de los hombres.
Dios se
manifiesta como Dios en que ha anunciado (profetizado) que intervendría en la
Historia y que efectivamente lo ha hecho. Mostraría a los ateos de la misma
forma que hacía Pablo a los griegos o a los judíos, mostrándoles el
cumplimiento de las profecías. (Isaías 42.9; 44.6-7, Juan 13.19).
En estos
pocos versículos, podemos apreciar como Dios es Señor de la Historia,
interviniendo, para traer liberación, redención a los suyos y Juicio a los no
creyentes. La liberación puede ser geo-política como sucedió en Éxodo, espiritual
(manifestada también en lo natural - libertad de la enfermedad y de la muerte) cuando
Dios se hizo hombre en Jesús en el Siglo I, o total como sucederá en
Apocalipsis.
Por medio de
la profecía, Dios anuncia su participación activa y desencadenante de los
Tiempos y da claras indicaciones para que los hombres reconozcan su toque en la
historia.[5] Como bien dice el
autor de Hebreos, 1 Dios, que muchas veces y de
varias maneras habló a nuestros antepasados en otras épocas por medio de los
profetas, 2 en estos días finales nos ha hablado por
medio de su Hijo. (Hebreos 1.1-2 NVI) en el N. T. Jesús también profetiza sobre
los Tiempos Finales, exhortándonos a estar atentos a la Realidad (Mateo 24.32-35) y la “Realidad” se concreta en el Tiempo (la
Historia), en un marco geo-político concreto y es anunciada en Internet.
5.
INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS EN LA TEOLOGÍA
¿Cómo separar o impedir la influencia de la Filosofía en la
Teología o en cualquier otra rama de la actividad humana?
Busqué una definición de “Corriente Filosófica” que me ayude
a responder y esta me gustó:
“Las corrientes
filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la
que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido conformando
diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía. Dichas corrientes se
fueron formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en
día disciplinas complejas y otras no tanto[6]”.
a.
Si el hombre “A” dice:
“Creo en Dios”, está dentro de una corriente teísta.
b.
Si en cambio, el
hombre “A” dice: “No creo en Dios ni en ninguna fuerza sobrenatural”, está dentro
de una corriente ateísta.
Aunque la persona “A” desconozca la filosofía y sus distintas
corrientes de pensamiento, al pensar y manifestar sus pensamientos, podrá ser “encuadrada”
en alguna de las corrientes existentes por un observador “B” que sí las
conozca.
Winling enumera las influencias de la Filosofía en la Teología
en el último punto de la lectura y dice:
En el área cultural
germánica las filosofías de la existencia han ejercido una profunda influencia
en la teología protestante. La teología de Bultmann por el contrario lleva su
marca con toda claridad. La teología católica alemana, por su parte, es tributaria
de esta corriente de ideas; K. Rahner y otros autores han recogido no pocos
elementos procedentes del análisis existencialista.
En Francia la teología ha sido fecundada y ha podido
renovarse parcialmente gracias al contacto con la corriente religiosa del
existencialismo o bien al contacto con la teología protestante y católica, tal como
se practicaba en Alemania. Así se explican ciertos aspectos de la renovación y la aparición de una nueva problemática en
muchos terrenos.
A lo largo del estudio de las materias que he tenido el gusto
de cursar en FIET, (Teología Latinoamericana, Introducción a la Filosofía y
ahora Teología Contemporánea) básicamente lo que estudiamos es cómo las distintas
corrientes de pensamiento van moldeando la sociedad y también a la Iglesia, al proponer
cada una de ellas una lectura distinta de la realidad y de los temas
fundamentales.
6.
CORRIENTE DE PENSAMIENTO DOMINANTE EN LA IGLESIA DE HOY
Sobre una publicación que hice en mi Blog en Marzo 08/ 2015 http://www.tesorosdesabiduria.com/2015/03/reflexion-la-iglesia-evangelica-en-la.html
Teniendo
en cuenta la respuesta a la pregunta anterior, obviamente la Iglesia está
influenciada por varias corrientes de pensamiento, pero a mi entender, sobre
todo por la Posmodernidad. He tratado de hablar sobre estos temas con Pastores,
algunos simplemente rehusaron a tratar el tema, otros me aislaron dentro de la
congregación e incluso uno de ellos me echo de la Iglesia, es decir, un
verdadero éxito!!
En
Marzo de 2015, hablando con un amigo sobre cómo está hoy la Iglesia, me
recomendó el artículo CULTO, TEOLOGÍA Y POSMODERNIDAD[7] del Teólogo César A. Henríquez M., del cual transcribo
literalmente una sección:
La modernidad valoró y colocó en
un lugar de privilegio a la razón como único criterio de verdad, pero la
posmodernidad ha optado por absolutizar los sentimientos[8]. La célebre frase del filosofo Descartes “pienso,
luego existo”, pasó a la prehistoria y ha sido sustituida por “siento, luego
existo”.
El mundo posmodernidad está lleno
de “espiritualidades” a la orden de quienes quieran “sentirse bien”
interiormente. Las soluciones no están fuera sino dentro de cada quien, sólo
hay que sumergirse dentro de nuestro mundo interior y extraer la paz y
felicidad que allí se encuentran. Como ya no hay futuro ni utopías, no hay que
ir hacia delante, sino hacia dentro, hacia lo privado y lo íntimo. El mundo no
puede ser transformado, sólo puedes cambiarte a ti mismo. Para producir
estos cambios es imprescindible satisfacer las necesidades sensoriales. Mikel
de Viana señala: “lo que transmiten los medios masivos no es la “realidad”,
sino un espectáculo hiperrealista dirigido a despertar emociones lo más
intensas y fugases posible[9]…”. Las grandes concentraciones postmodernas no son motivadas por ideas
o proyectos, sino por la búsqueda de sensaciones colectivas que se expresan
luego en clave de religión y espiritualidad[10]. “No hay que pensar, solo hay que sentir”. “No hay que
razonar sólo hay que experimentar”. “Pon tu mente en blanco y déjate llevar”.
Estas son las consignas que se dejan escuchar y que promueven una
espiritualidad que se desconecta de la realidad y que conduce a una atmósfera
distinta a la de los seres humanos.
Este énfasis en la experiencia es fácil encontrarlas
expresadas en el culto de las iglesias evangélicas, que han hecho de lo
sensorial el centro de sus celebraciones. Dios se hace presente
“para hacerme sentir “bien”, para hacerme vibrar de gozo, para provocar en mi las
emociones más fuertes, para “llenarme” de paz. La alabanza, que ahora ocupa más
de 70% del tiempo del “culto”, se convierte en espacio de “psicoterapia
espiritual”, y la hegemonía de los sentidos se hace presente por medio de
cantos cuyos contenidos abundan en expresiones tales como: “sentir”,
“palpar”, “tocar”, “ver”, “llenar”[11]. Los pastores no son los teólogos de estas
iglesias, sino los músicos, compositores y cantantes de la nueva “alabanza
restaurada”.
La Biblia se subordina a la experiencia, la cual se hace
normativa para toda la iglesia y el propósito del culto es provocar y estimular
las emociones de los adoradores a fin de que puedan experimentar la presencia
de Dios y ser mejores creyentes. La espiritualidad se confunde con
“emotivismo” y evasión de la realidad. La contemplación predomina sobre la
acción y lo individual sobre lo colectivo. Todo esto se alimenta gracias a la
música sensorial que hoy se produce en el medio y a la habilidad de los
directores de bombardear emocionalmente a los buscadores del “nirvana
instantáneo”. Gisela Yohannan, haciendo referencia a este tipo de celebraciones
dice:
“A menudo, la primera impresión,
los aplausos, los testimonios, la adoración, el llamado al altar, el ejercicio
de los dones, etc., parecían tan reales como los de un verdadero avivamiento o
verdadera acción del Espíritu Santo. Pero lamentablemente luego de unas pocas
visitas me di cuenta de que mucho de esto era creado y recreado igual que al
presionar un botón[12].”
El antiguo legado de la reforma expresado en la exposición
verbal de Biblia ha dejado paso a los momentos de alabanza que representa lo
más importante y el eje sobre lo cual gira el culto en la postmodernidad.
Plutarco Bonilla nos alerta ante esta realidad advirtiéndonos que:
… son preocupantes
algunos fenómenos que están proliferando entre la iglesia evangélica, uno es
particular de esos fenómenos es sobremanera inquietante. Nos referimos al
desplazamiento de la Sagrada Escritura hacia posiciones secundarias, en favor
de la entronización de la experiencia cristiana: los sentimientos.
Esta inclinación litúrgica magnifica la experiencia
mística, ya que orienta las celebraciones hacia la producción y búsqueda de
sensaciones y emociones que muy bien pueden ayudar a sentirse bien al momento,
pero cuyos beneficios no tienen ningún tipo de trascendencia en la vida. Jorge
A León, pastor y psicólogo subraya que “la experiencia mística es
la vivencia espiritual de creyentes mentalmente sanos, (pero) el delirio
místico, por el contrario es una de las claras manifestaciones de la enfermedad
mental”.
La adoración en la modernidad estaba marcada por la razón,
mientras que en la postmodernidad por las emociones. La primera nos enseñó a
adorar con el cerebro, la segunda con los sentimientos.
Me ayudó mucho leer este artículo, porque ye
percibía muchas de estas cosas pero cada vez que decidía hablar de ellas me
encontraba, la mayoría de las veces, sin un interlocutor válido. Ahora entiendo
que quizá estoy “desfasado” queriendo “razonar las cosas” en una época en que
el 95% de la Iglesia “las siente”.
Todo esto se alimenta gracias a la música sensorial
que hoy se produce en el medio y a la habilidad de los directores de bombardear
emocionalmente a los buscadores del “Nirvana Instantáneo”. En post anteriores he
presentado cómo se manipula (generalmente de manera inconsciente) a la
congregación con las canciones donde los estribillos se repiten a modo de
letanía durante largos minutos [1]. Las personas confunden este
estado mental alpha [2], que es totalmente físico y
ligado a lo almático (sensaciones) con un estado de “Espiritualidad”.
La alabanza, que ahora ocupa más de 70% del tiempo
del “culto” La música ha desplazado a La Palabra, la consecuencia está a la
vista: En una congregación que visité hace poco, su pastor (el mismo desde hace
20 años) no puede predicar más que unos pocos versículos por culto, sin tocar
más que temas básicos (importantes, pero elementales) porque su congregación no
puede digerir “una comida más consistente”. Entonces este pastor debe darles
leche en lugar de vianda (Hebreos 5.12) y vuelve sobre los temas primarios,
fundamentales, tales como el arrepentimiento de las obras que conducen a la muerte, la fe en
Dios,2 la instrucción sobre bautismos, la imposición de manos, la resurrección
de los muertos y el juicio eterno (Hebreos 6.1-2 NVI). El tema es
que este pastor no se ha dado cuenta de que él mismo ha contribuido al estado
actual de la congregación, después de todo el los ha dirigido durante 20 años…
El estado de esta iglesia es similar al de la
mayoría, porque muchas tienen el mismo sistema de
enseñanza inductiva y facilista, que aplicado sobre una población que llega al
Camino sin una base educacional, solo produce que nunca logren entender la
Biblia por sí mismos, siendo el 90 % de ellos Pastor/Líder dependientes.
La tendencia actual es la de demostrar amor sin
exigencias: “No les pidamos a los hermanos que estudien, que lean la Biblia, que se
capaciten, no les pongamos carga. Por el contrario démosle todo facilitado” Pero esto no es amor sino sobreprotección [3].
El autor de Hebreos ya tenía este problema en los
años ´60 del siglo I. El quería poder hacer pasar a su rebaño de los temas de
Hebreos 5 a Hebreos 6, y es lo que la mayoría de los pastores anhelan en su
corazón hoy. ¿Cómo se consigue? Cambiando la estrategia, sembrando otra cosa
distinta a que se siembra hoy; la semilla que va a producir el cambio se llama
Palabra de Dios y el sistema de siembra es Estudio sistemático de las
Escrituras.
La Ley de la Siembra dice que se cosecha aquello que se sembró: Si seguimos con la música y las canciones de Hillsong United y toda la
movida Show cristiano + cultos de poder (sin poder) cultos de milagros (sin
milagros), visitas de Profetas (que profetizan solo buenas noticias en lo
económico-financiero) cultos de lo básico (no más de 4 versículos y dos concordancias), rogándoles a los
hermanos que “Aunque sea lean 2 versículos por día [4]” vamos a conseguir más de lo que ya tenemos.
Es hora de cambiar, mientras seguimos dándole la
mamadera espiritual a hermanos que se congregan desde hace más de 20 años y siguen sin entender nada, para muchos, la Gran Tribulación ya comenzó: E.I. [5] ya ha asesinado a más de 2.000 cristianos en los últimos años.
La formación de Ministros y Maestros con una sólida base Teológica sólida,
como se estudia en FIET, es la única salida para una Iglesia que está secularizada
por la posmodernidad, el neo-pentecostalismo y los Falsos Maestros que han
hecho de la Casa de Dios una Cueva de Ladrones.
La Semana 70 está por comenzar en cualquier momento, no te quedes afuera.
Raymond Winling, “Movimientos de ideas: desafíos y estímulos”. By Fabián Massa.
Apunte de Teología Contemporánea 2.
[1] http://www.lasemana70.com/2015/03/reflexion-los-mantras-en-la-iglesia.html http://www.lasemana70.com/2015/03/reflection-mantras-in-evangelical.html
[2] Así como
las ondas cerebrales Beta se hallan asociadas con estar en actividad, el estado
Alfa se experimenta como sentimientos de bienestar, en particular, de no estar
sometido a presión.
[3] http://www.lasemana70.com/2014/03/reflexion-sobre-proteccion-como-una.html http://www.lasemana70.com/2014/03/reflection-over-protection-as-distorted.html
[4] http://www.lasemana70.com/2014/09/reflexion-plan-para-leer-la-biblia-en.html http://www.lasemana70.com/2014/09/reflection-42-years-to-read-bible-by.html
[5] E.I. =
Estado Islámico
[1] El «idealismo» considera que la idea es
anterior a la materia. El ejemplo del pintor que imagina una pintura que luego
plasma en la tela. Hegel llevo el idealismo al absoluto al considerar tanto
idea como materia como racionales:” «Lo
real es racional, lo racional es real». Nota 16 pie de
página David Roldán.
[2] Cientismo: Movimiento que otorgaba a la
ciencia toda la autoridad, la ciencia como “quasi religión”. Ibíd.
[3] El existencialismo
justamente se caracteriza por pensar lo no-racional, lo que escapa a todo
sistema de pensamiento, esto es, el absurdo, y la no-planificación del ser
humano, el hombre es libre y puede realizarse de múltiples maneras, nadie puede
definirlo, sino él mismo. David Roldán.
[4] Una forma de decir, sin pretender entrar en el debate
de la predestinación y la Gracia.
[5]Adjunto
el vínculo de un Post de mi autoría en uno de mis Blog sobre el tema: http://www.tesorosdesabiduria.com/2016/11/study-profecia-historia-liberacion.html
[6] http://hablemosdefilosofia.bligoo.com/las-corrientes-filosoficas-a-traves-de-la-historia#.WUk6kmjhCM8
[7] Ponencia presentada en la Consulta teológica: “La iglesia ante los
desafíos de la postmodernidad”, convocada por el Seminario Evangélico Asociado
del 4 al 7 de abril de 2002.
[8] Equipo Nueva Evangelización. Apuntes pastorales ante la postmodernidad.
Revista SIC. Año LVIII/ Nro. 579. Caracas, Venezuela. Noviembre 1995.
Pág.404
[9] Mikel de Viana. El cuerpo: dulce cárcel de Narciso. Revista SIC.
Año LIX. Nro. 588. Caracas, Venezuela. Septiembre-Octubre 1996. Pág. 342
[10] Escobar Samuel y Salinas Daniel.
Pág. 221
[11] Op. cit. Pág. 213
[12] Yohannan Gisela. Avivamiento,
imitación o realidad. Revista Apuntes Pastorales. Vol. Xiv. No. 3. Pág.32
El TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM está disponible para su compra en e-book en español en las siguientes plataformas
The TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM is available for purchase in e-book in Spanish in the following platforms
TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM доступен для приобретения в электронной книге на испанском языке на следующих платформах
|
|
|
TESOROSDESABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM
BLOGS DE FABIÁN MASSA - TOMO 1.
Comentarios
Publicar un comentario