Yihad, la Guerra Santa Islámica, enero 2014. By Fabian Massa.
Las brigadas Yihadistas de Al Qaeda, (en cuyas filas se
pueden encontrar hombres de Chechenia, Libia, Yemen, Azerbaiyán, Irán,
Pakistán, entre otros países) ha
emplazado a los gobiernos sunies de Siria e Irak.
De momento, el
presidente iraquí Al Maliki lucha en solitario, lanzando una fiera ofensiva contra la ciudad de Ramadi,
en la que han muerto decenas de yihadistas, y pidiendo a la ciudadanía de
Faluya que actúe para expulsar de allí a Al Qaeda, evitando así campañas
militares que dañen innecesariamente a la población civil. Al Maliki compareció
ayer en la televisión nacional para pedir “a la gente de Faluya y a sus tribus
que expulsen a los terroristas” para evitar que “sus zonas residenciales queden
a merced del peligro de los enfrentamientos armados”. También dijo que ha dado
la orden a los generales de que de momento no entren “en áreas residenciales de
Faluya”. En los pasados tres días han fallecido más de 200 personas en esos
enfrentamientos[1].
Al menos 274 personas han muerto en
primeros días de Enero de 2014 en enfrentamientos entre yihadistas y rebeldes
en el norte de Siria, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, mientras
el jefe del Frente Al-Nusra llamó al cese de los combates.
El
Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una amplia red de
activistas en el terreno, precisó que 129 combatientes de los grupos rebeldes
moderados han muerto en combates, así como 99 miembros del Estado Islámico de
Irak y del Levante (EIIL) y 46 civiles.
Tan sólo este
martes, 34 yihadistas extranjeros, pertenecientes en su mayoría al EIIL
(vinculado a Al Qaeda) murieron en enfrentamientos con los rebeldes sirios en
la zona de Jabal Jawiya, en la provincia de Idlib, en el norte de Siria.
Desde el
viernes pasado se desarrollan combates entre tres coaliciones de insurgentes y
el EIIL, un grupo originario de Irak que hasta hace poco era un aliado de los
rebeldes contra las fuerzas del régimen de Bashar al-Assad.
El líder del
Frente Al-Nusra, Abu Mohamed al Yulani, propuso este martes un plan para acabar
con los enfrentamientos, que incluye un alto al fuego y un intercambio de
prisioneros.
El movimiento yihadista
surgió en Siria con el nombre de Frente Al-Nusra en enero de 2012, con la
llegada de yihadistas iraquíes dirigidos por Abu Bakr al-Bagdadi, jefe de Al
Qaeda en Irak[2].
Si bien los Hermanos Musulmanes han perdido el control de
Egipto, los yihadistas están tratando de dominar el terreno en Irak y la devastada
Siria.
¿Qué es la Yihad?
El yihadismo es
un neologismo occidental
utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal
utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad. La
yihad tiene dos manifestaciones: la "yihad menor”, la lucha externa y la
"yihad mayor" que es el esfuerzo que todo creyente debe realizar para
ser mejor musulmán.
Las enciclopedias suelen definir Yihad como el combate
contra infieles y apóstatas en nombre de Alá. La palabra Yihad
deriba del árabe yahd que significa “esfuerzo”, especialmente
en el sentido guerrero y bélico. Según Samir Khalil, la palabra Yihad se emplea
en el Corán con
es sentido la lucha por Dios o lucha por el camino de Dios Yihad fi
sabil Allah.
La Yihad es un concepto esencial
en el Islam,
y en consecuencia lo es también su manipulación y abuso por parte de los
radicales e islamistas, es uno de los pilares fundamentales sobre los que
justifican sus crímenes y atrocidades. Para todo musulmán la Yihad, sea la
mayor o la menor constituye la obligación más importante después del
cumplimiento de los cinco pilares
del islam: la shahada o profesión de la fe, las cinco oraciones
diarias, el zaqat o limosna, el ayuno en el sagrado mes del Ramadán y,
por último; realizar -si los medios y la salud lo permiten, el hajj o peregrinación
mayor a La Meca al menos una vez en la vida.
Existe cierta confusión entre los islamólogos occidentales sobre el verdadero significado de Yihad y las diferencias que existen entre Yihad mayor y menor, muchas veces acrecentada interesadamente por los radicales islamistas.83 Que en numerosas ocasiones definen la Yihad exclusivamente en el significado espiritual del término. Es una forma deliberada de ocultar sus propios propósitos ante la opinión pública. Siendo para los islamistas radicales la acepción importante la bélica.
Existe cierta confusión entre los islamólogos occidentales sobre el verdadero significado de Yihad y las diferencias que existen entre Yihad mayor y menor, muchas veces acrecentada interesadamente por los radicales islamistas.83 Que en numerosas ocasiones definen la Yihad exclusivamente en el significado espiritual del término. Es una forma deliberada de ocultar sus propios propósitos ante la opinión pública. Siendo para los islamistas radicales la acepción importante la bélica.
"En el espíritu de algunos musulmanes, lo que ellos perciben como la actual decadencia de Europa, hace que este sea un momento oportuno para recuperar lo que consideran suyo. No es que todos los musulmanes crean que la conquista del mundo deba tener lugar por medio de una jihad ofensiva: probablemente la mayoría de los musulmanes del mundo no comparten ese punto de vista. Pero si, como me han dicho estudiosos de esta materia, una quinta parte del mundo islámico está profundamente influido por una ideología islamista que enseñan una jihad ofensiva, eso hace 200 millones de personas, y es mucha gente infectada por una enfermedad política que se presenta a sí misma como una convicción religiosa”. George Weigel
La Yihad mayor posee una acepción
espiritual que representa el esfuerzo que todo creyente debe realizar para ser
mejor musulmán, mejor padre, esposo o persona.La
Yihad menor es su acepción guerrera de la Yihad, la acción bélica con un
significado religioso.
Si bien la diferencia entre Yihad
mayor y menor tiene su importancia y vigencia, la acepción bélica ha sido
históricamente más empleada por teólogos y líderes religiosos y la más
utilizada en los últimos catorce siglos. En los inicios del Islam tuvo más
importancia la Yihad mayor en su acepción de lucha interior y moral. Sin
embargo, a medida que imperaba la necesidad de supervivencia que implicaba
también la expansión del islam se puso énfasis en el significado bélico.
La Yihad en su concepto bélico ha
sido empleada también para legitimar conquistas y dominación de nuevos territorios,
pero también para justificar el esfuerzo guerrero, para recuperar tierra
islámica y castigar a los enemigos del Islam. Empleando dentro de este marco
doctrinal, los procedimientos más brutales e indiscriminados, sanguinarios y
desproporcionados.
Un grupo de
beduinos combatientes se aproximó al Profeta y éste les dijo: Habéis hecho bien
viniendo a la Yihad mayor desde la Yihad menor. Y estos le preguntaron: ¿Qué es
la Yihad mayor? A lo que contestó el Profeta: Que el siervo de Dios combate sus
pasiones. El Libro de la Guerra (Al Kitab al-Yihad)[3].
¿Cuál es el objetivo de
la Yihad?
Es sencillo, como objetivo primario imponer el Islam e los
infieles, es decir a todo el Mundo que hoy no confiesa que Allah es dios y
Mahoma su profeta. El objetivo secundario es borrar a Israel del mapa. Los
grupos más radicales dan la conversión al Islam como única forma de continuar
con vida y apuran la realización del Gran Caos para que finalmente se manifiste
el Gran Mahdí, su Mesías[4].
La Semana 70 está cada vez más cercana, ¿estamos listos?
Comentarios
Publicar un comentario