Study. Las Fiestas Paganas en Solsticio. By Fabian Massa.
La palabra solsticio, proviene del latín solstitium: “Sol quieto” son los momentos del año en que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración de ese o noche son las máximas del año, respectivamente[1].
Los solsticios se dan en forma invertida en los hemisferios terrestres:
I.
Hemisferio Norte: El Sol alcanza el solsticio de
verano en el Trópico de Cancer (20/21 de Junio) y el de invierno sobre el de
Capricornio (20/21 de Diciembre).
II.
Hemisferio Sur: El Sol alcanza el solsticio de invierno
en el Trópico de Cancer (20/21 de Junio) y el de verano sobre el de Cancer
(20/21 de Diciembre).
En la mayoría de las culturas
antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
En zonas templadas, las fechas de
los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al
verano y del otoño al invierno.
El solsticio de verano era
interpretado en las culturas antiguas como la victoria del Sol (como deidad)
sobre la oscuridad).
Así lo creían los Celtas, cuyas
fiestas se denominan Alban Heruín. En España todavía se festejan las fogatas de
San Juan (el origen de este nombre se remonta al culto Romano del dios Jano), obviamente
llamadas así por haber sido sincretizadas por la Iglesia Católica. En el
Antiguo Imperio Romano, el solsticio de invierno, se rendía culto al Sol
Invicto, fue sincretizada por la Iglesia de Roma y convertida en la
Navidad, pasando a ser Jesucristo la “Luz que vence las Tinieblas” el lugar del
Sol.
En Sudamérica los
pueblos originarios celebran el comienzo de su nuevo año. Por ejemplo, los
pueblos andinos celebran el Inty Raymi.
La
fiesta de la Navidad cristiana, (de nativitas: nacimiento) está relacionada
pues con una fusión de varias fiestas paganas:
- La Fiesta de Brumales/Saturnalias: Fiestas en honor a Baco (dios del vino) a Saturno (dios de las semillas: vida; por eso también se llamaban “Saturnalias”) y a Démeter. Se caracterizaban por el desenfreno en la comida, la bebida y todo tipo de descontrol. Hasta el día de hoy, la palabra “Bacanal” es sinónimo de orgía. Esta fiesta se celebraba del 17 al 24 de Diciembre. Se intercambiaban regalos y las familias se invitaban a comer, para lo cual se organizaban grandes banquetes. Eran días en los que se paraba toda actividad, incluso la guerra.
- El 25 de Diciembre se celebraba el nacimiento del Sol (Mitra) culto persa del cual fue devoto Constantino el Grande, fue un culto popular entre el Ejercito Romano y se extendió por todo el Imperio.
Otro elemento pagano en la Navidad es el famoso y
querido “Arbolito”, que es una reminicencia del Arbol de culto a Nimrod en la
antigua Babilonia. También está relacionado con el culto al dios Frey (sol) de
los pueblos del norte de Europa, donde los habitantes
celebraban el nacimiento de Frey, adornando un árbol perenne. Este árbol simbolizaba
al árbol del Universo, llamado Yqqdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard
(la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces
más profundas estaba Helleim (el
reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos,
los conversos tomaron la
idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole
totalmente el significado.
Si a todo esto le sumamos que para la
mayoría de las personas que se denominan “Cristianos” la Navidad es sinónimo de
comer desmedidamente y entrar en una vorágine consumista ya tenemos una fiesta
teñida de paganismo[2].
No es tan problemático que festejemos
Navidad el 25 de Diciembre (sería una convención), lo malo es que no le pongamos el sentir correcto, que la desvirtuemos a algo totalmente carnal y comercial y que dejemos a Cristo fuera de la “fiesta”. La Semana 70 está por comenzar,
¿estamos listos?
[2]
Post relacionado:
SPANISH http://www.tesorosdesabiduria.com/2013/12/reflexion-navidad-de-quien-wikipedia.html;
ENGLISH http://www.tesorosdesabiduria.com/2013/12/post-christmas-whose-wikipedia.html
Comentarios
Publicar un comentario