STUDY. El “Último Día”- Evento 3. Pademia. By Fabian Massa.
El evento 3 del documental de la
BBC “El ultimo Día”, también llamado Cuatro maneras de acabar con el mundo, es
una pandemia global que acaba con la vida de miles de personas[1]".
Hagamos un breve repaso de los eventos ya tratados:
Primeramente veamos la definición de
pandemia.
Una pandemia,
vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad),
expresión que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área
geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo
entero y afectar a todos[3].
En el post “Los cuatro jinetes del
Apocalipsis” hemos tocado este tema[4] ahora lo
enfocaremos de manera más puntual.
Aquí les copio un listado histórico
publicado en Wikipedia[5]
Ha habido un
número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas
generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales
— tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis.
Ha habido un número de epidemias particularmente importantes que merecen una
mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:
1. Plaga de Atenas,
durante la Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un
agente desconocido, posiblemente fiebre tifoidea2 mató
a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población
a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero
la virulencia absoluta
de la enfermedad evitó una mayor expansión.
2.
Peste antonina, 165–180. Posiblemente viruela traída
del Oriente próximo; mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco
millones en total. En el momento más activo de un segundo brote (251–266) se dijo que morían
5.000 personas por día en Roma.
3.
Peste de Justiniano, comenzó en 541. Es el primer brote
registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y
alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera,
matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio de Cesarea) 10.000 personas por día en
su momento más activo y quizá a un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó
hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
4.
La peste negra,
comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía
a Europa.
Comenzando en Asia,
la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente
llevada por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a
veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población
total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.
5.
Cólera - véase: Pandemias de cólera en España o Cólera (siglo XIX).
a.
Primera pandemia (1816–1826). Previamente
restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y
se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes
de disminuir.
b.
La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en
el mismo año, y la costa del Pacífico en Norteamérica por 1834.
e.
La quinta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos
en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente
afectada de nuevo.
f.
La sexta pandemia, llamada «El Tor»
por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en
1963, India en 1964, y la URSS en
1966.
6.
La «gripe española»
(1918–1919). Comenzó en marzo de
1918 en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos.
Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25
millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman el total de
muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se
estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra.
Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta fue la H1N1.
7.
La gripe asiática de 1957.
8.
La gripe de Hong Kong de 1968.
9.
La gripe rusa de 1977.
10.
VIH Es la enfermedad
que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a
las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a
su rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones,
sobre todo en África.
11.
El tifus es la
enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas veces
«fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de
penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas,
tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España.
Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000
efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses
perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y
perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas
murieron de tifus mientras combatían a los otomanos en
los Balcanes.
La enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de
la Grande Armée de Napoleón en
Rusia en 1811.
12.
Otras epidemias se produjeron en los
encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del resto del
mundo, produciéndose frecuentemente epidemias locales de extraordinaria
virulencia. La enfermedad mató a gran parte de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias en
el siglo XVI.
La mitad de la población nativa de la isla La Española en 1518 murió por
la viruela.
La viruela también destrozó México en
la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan,
incluyendo el emperador, y Perú en
la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles. El sarampión mató
a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848–49,
tanto como 40.000 de 150.000 nativos hawaianos se
estima que murieron de sarampión, tos ferina y gripe.
13.
El síndrome respiratorio agudo severo de 2002.
14.
La gripe aviaria de 2003, en su cepa H5N1, se
convirtió en amenaza de pandemia en 2005, cuando se produjeron
los primeros contagios en seres humanos.
15.
La gripe A (H1N1), también
conocida como gripe porcina (2009-2010) es una enfermedad infecciosa causada
por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en
poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o
SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido
clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género
Influenzavirus A, siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3. El 11 de
junio la Organización Mundial de la Salud (OMS)
la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, actualmente es una
pandemia. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha
pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es
sensible.
16. Hay también
un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que
ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no
puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de
Grecia en 430 a. C. y el Sudor inglés de la Inglaterra del
siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido
que la peste bubónica.
Un detalle que llama la atención, si
miramos la cronología de las pandemias, notaremos que en la antigüedad se daban
muy esporádicamente y luego comenzaron a darse más seguido:
(1) Plaga de Atenas,
durante la Guerra del Peloponeso, 430 a. C. 595 años después aparece la siguiente:
(2) Peste antonina, 165–180. La tercera surge
361 años más tarde: (3) Peste de Justiniano, comenzó en 541. La próxima se
desata 541 años después en 1348 en Asia: (4) la peste bubónica comienza en Asia y luego alcanzó
el Mediterráneo y Europa occidental. En el siglo XVI (352 años más tarde) vuelve
a brotar (5) la peste bubónica en Europa. En el siglo XIX hubo cinco pandemias.
En el siglo XX otras cinco pandemias y en estos primeros años del XXI ya
tuvimos cuatro. Las pandemias se desatan cada vez más seguidas, llevándose miles
de vidas cada una.
El 07 de agosto de 2013 en el diario El País de España salió publicada una
noticia[6] alarmante
Los principales expertos en gripe consideran
necesario hacer con el virus aviar H7N9 lo mismo que Ron
Fouchier, del centro Erasmus en Rotterdam, y Yoshihiro
Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin, hicieron el año pasado con el
virus también aviar H5N1, con enorme escándalo de la opinión pública y
recomendaciones de censura de los asesores de seguridad biológica de la Casa
Blanca. Se trata de generar en el virus H7N9 las mutaciones que lo convertirían
en un agente pandémico, en lugar de esperar a que la naturaleza lo haga por su
cuenta y organice una pandemia por sí sola. Las autoridades sanitarias de
Estados Unidos impondrán unas condiciones de seguridad muy estrictas a estos
experimentos, ya que los financian en parte.
No se trata de un grupo de locos extremistas, sino de científicos que
trabajan en las más altas esferas de Salud a nivel internacional, subsidiados
por sus respectivos gobiernos, mejor dicho por las mismas personas que luego
van a estar en serio riesgo de morir a causa de estos experimentos.
Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Mateo 24.7 RV60
La Semana 70 está por comenzar, solo Cristo Salva. ¿Estamos listos?
Comentarios
Publicar un comentario